Futuro renovable y consenso posible
La energía eólica y sobre todo la solar fotovoltaica van a ser las tecnologías clave para la generación de electricidad en la próxima década, pero eso no basta. Es necesario consumir menos y alterar el reparto de la carga fiscal en diferentes consumos.La energía eólica y sobre todo la solar fotovoltaica van a ser las tecnologías clave para la generación de electricidad en la próxima década, pero eso no basta. Es necesario consumir menos y alterar el reparto de la carga fiscal en diferentes consumos

La Comisión de Expertos para la Transición Energética, de la que he formado parte, ha entregado al Gobierno su Análisis y propuestas para la descarbonización. Un esfuerzo de consenso realizado por un grupo heterogéneo de 14 personas, con diferentes experiencias y sensibilidades, dispuestas a aportar, con rigor y transparencia, material de trabajo que facilite el debate político sobre la transición energética.
Aunque elegir es renunciar me gustaría destacar algunas aportaciones del informe, aclarando previamente que los escenarios analizados no constituyen una hoja de ruta, ni un pronóstico, ni mucho menos una propuesta de objetivos. Proporcionan un marco para saber dónde estamos en relación a los objetivos a 2030 y 2050 de la agenda de energía y clima que están ahora a debate en la UE, y para identificar qué factores son relevantes para el cumplimiento de los retos en descarbonización, eficiencia energética, desarrollo de las renovables y competitividad y seguridad del suministro energético. Los escenarios permiten ver cómo la variación de unos y otros factores influyen en los resultados.
Una de las conclusiones relevantes es que el futuro del sector energético es renovable, y que el sector eléctrico va a ser el eje de la descarbonización. La energía eólica y, sobre todo, la solar fotovoltaica van a ser las tecnologías clave para la generación de electricidad en la próxima década, y previsiblemente en las siguientes, con un coste medio de producción inferior incluso al mero coste variable de la energía térmica fósil a la que sustituyen. Por una vez, la suma de tecnología y recursos energéticos nacionales (tenemos sol y viento) nos coloca en una posición privilegiada frente a nuestros competidores europeos.
Los escenarios planteados son muy ambiciosos en el protagonismo de las renovables porque está económicamente justificado avanzar tanto como sea técnicamente viable. Pero sin olvidar las restricciones técnicas derivadas de tener que disponer de capacidad para respaldar la variabilidad renovable y para aportar inercia, control de frecuencia y control de tensiones que mantengan estable el sistema en todo momento. Vamos a seguir necesitando transitoriamente, pero durante un largo periodo, una potencia térmica firme y flexible, ya sea de gas, nuclear o de carbón, hasta que las tecnologías de almacenamiento, la gestión de la demanda, las interconexiones y otras herramientas la vayan haciendo prescindible.
Será necesario debatir el orden y el calendario de cierre de las centrales de carbón y nucleares, que acompañan a los ciclos combinados de gas natural y a la hidroeléctrica como potencia y energía de respaldo. Habrá que ponderar costes e impactos ambientales, pero deberíamos conseguir que ese debate, que tiende a dividir, no impida el consenso necesario para abordar la profunda transformación a largo plazo. Es el momento de la política.

No obstante, descarbonizar el sector eléctrico no es suficiente para cumplir nuestros compromisos con el clima, porque la electricidad apenas representa el 25% del consumo de energía. Es necesario consumir menos, con especial atención a la rehabilitación energética de edificios, el despliegue de bombas de calor, y la mejora de la eficiencia de los motores de combustión y de los procesos industriales. Y, por supuesto, tenemos que afrontar el gran reto de la transformación del transporte, para lo cual el informe aporta propuestas hacia una movilidad sostenible y una electrificación creciente, especialmente en las grandes ciudades, y alternativas transitorias con mayor peso del gas natural para el transporte terrestre pesado y el marítimo.
¡Déjanos tu comentario!

Tatiana Gómez
"El sol y el viento están disponibles sin costo alguno, aunque hay que realizar inversiones y desarrollar tecnología eficiente para poder aprovecharlos como fuente de energía. El actual modelo económico está basado en combustibles fósiles, con una estructura de costes que no penaliza sus efectos medioambientales y que no es transparente en los incentivos recibidos. Las tecnologías renovables maduras, como la eólica, serían de hecho ya competitivas o incluso más baratas que otras fuentes."

Enrique Mendoza
"Celebro la publicación de un artículo que trata de aclarar conceptos que, generalmente, son mal utilizados en la prensa, aún la especializada. En conclusión, un gran aporte a la discusión pública del tema energético."

César Castillo
"La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías renovables tendrá asimismo efectos económicos muy positivos. Según IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), duplicar la cuota de energías renovables en el mix energético mundial hasta alcanzar el 36% en 2030 supondría un crecimiento adicional a nivel global del 1,1% ese año"

Verónica Palomino
”Ahora, más que nunca, se necesita actuar y dar un fuerte giro de timón hacia un mundo más sostenible. De esta forma introducir los cambios que desde hace años venimos reclamando desde el sector ambiental, para conseguir reducir la huella ecológica de nuestro desarrollo"

Andrea Pérez
"Aunque en algunos países europeos hay marcos favorables que apoyan el desarrollo del mercado fotovoltaico, este tipo de energía todavía adolece de altos costes de inversión, así como de obstáculos administrativos y técnicos que dificultan a individuos o pequeñas organizaciones la inversión en instalaciones."

Martín Fernandez
”En estos momentos ya se están promoviendo modelos que requieren inversiones limitadas para fomentar que la sociedad y los grupos interesados en la protección del medio ambiente puedan ser protagonistas en el impulso y desarrollo de las fuentes de energías renovables"